Las ciudades sostenibles están en boga tras la recomendación del Foro Económico Mundial de plantar pequeños bosques urbanos. Una de las ideas perseguidas en el diseño del proyecto Madrid Nuevo Norte.

Según un reciente informe de Naciones Unidas, el 55% de la gente vive en las ciudades. De hecho, la previsión para el 2050 es que el 68% de las personas habitarán en grandes núcleos urbanos, como Madrid.

Dicha acumulación de gente tendrá como principal consecuencia el aumento de la contaminación en las áreas metropolitanas, la peor calidad de vida para sus habitantes, mayores riesgos de salud y un gran riesgo para la economía. Por ello, se hace necesario la creación de bosques urbanos y la potenciación de zonas verdes. Que es una de las ideas perseguidas en el diseño del proyecto Madrid Nuevo Norte, pensando en paliar el cambio climático.

Beneficios de los bosques urbanos

De las mejores ventajas de los bosques urbanos son tanto un menor impacto en la pérdida de biodiversidad como una reducción de la contaminación atmosférica.

Según Fernando Valladares, profesor de Investigación en el Departamento de Biogeografía y Cambio Global del Museo Nacional de Ciencias Naturales Intentar reconstruir pequeñas islas forestales o hábitats naturales en nuestro entorno urbano como fuente de diversidad es simple y nada novedoso pero, en el contexto de un paisajismo transformador, es muy revolucionario. 

También han hablado al respecto la FAO (Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura) asegurando que estos bosques urbanos permiten eliminar contaminantes nocivos, reducir el ruido, mejorar las temperaturas, mitigar los efectos del cambio climático, suministrar distintos productos y energía renovable, proteger las fuentes hídricas y prevenir la erosión del suelo y las inundaciones.

Las propuestas para llevar esto a cabo son:

  • Desarrollar agendas políticas que promuevan espacios verdes y bosques urbanos.
  • Realizar un seguimiento periódico del efecto de las islas térmicas en las ciudades para planificar estratégicamente los bosques urbanos.
  • Utilizar las directrices técnicas existentes para planificar, diseñar y gestionar los bosques y los árboles urbanos.
  • Crear y fomentar empleos verdes y oportunidades económicas en torno a los espacios verdes.
  • Convertir zonas abandonadas, solares y patios en espacios verdes.
  • Promover las huertas comunitarias, la agricultura urbana y los bosques urbanos que permiten obtener alimentos.
  • Aumentar el número de edificios verdes y bosques verticales y fomentar la construcción de techos verdes.

Beneficios de Madrid Nuevo Norte

Los profesores Escudero y Valladares apuntan como ejemplo a Madrid, un ejemplo de urbe que mira cada vez más hacia soluciones en verde para su insana configuración y dinámica. Y apuntan para mostrarlo el proyecto Bosque Metropolitano, pararentabilizar al máximo la periferia verde que rodea a las ciudades.

Una gran brecha divide el norte de Madrid, con raíles de tren y naves de autobuses. Para esconderlo la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de la capital, Adif y Distrito Castellana Norte han firmado esta semana el Convenio Marco que regula la coordinación y ejecución de las principales infraestructuras.

Madrid Nuevo Norte se convierte en el mayor proyecto de regeneración urbana del sur de Europa. Contando además con una planta de tratamiento de residuos que recuperará el 92% de lo generado durante las obras para su reutilización como materiales de construcción para las propias obras. Esta iniciativa de economía circular integral sin parangón y que la Unión Europea aspira a convertir en ejemplo para el resto de capitales europeas. De esta forma, Madrid, junto con Milán, se sitúan a la cabeza en sostenibilidad en la UE.

No te olvides de visitar nuestro blog y nuestras redes sociales: LinkedIn, Facebook e Instagram.

× ¿Cómo puedo ayudarte?