Con el frío, las nevadas y las borrascas se han juntado la COVID-19, los resfriados comunes, las alergias. Todos ellos tienen signos y síntomas son similares. Infórmate en este post sobre las diferencias entre alergia, resfriado, gripe y Covid. Así podrás entender cómo se contagian, se tratan y se pueden prevenir estas enfermedades.

¿Qué es la COVID (Coronavirus)?

Para entender las diferencias entre alergia, resfriado, gripe y Covid hay que saber diferenciar cada enfermedad. La COVID-19 es una enfermedad respiratoria contagiosa, causada por la infección con el virus SARS-CoV-2. Por lo que se sabe, se contagia entre personas que están en contacto cercano (unos 2 metros), ya que se trasmite, o bien, por aerosoles (gotitas) que se liberan cuando alguien infectado respira, tose, estornuda, habla, o canta. Estas gotitas pueden caer en la boca o la nariz de alguien que esté cerca, o pueden inhalarse. O bien, puede propagarse cuando una persona toca una superficie donde se encuentra el virus y luego se toca la boca, la nariz, o los ojos.

Los síntomas más comunes de la COVID-19 son: fiebre, tos y cansancio. Pero hay muchos otros signos y síntomas posibles. Esta enfermedad puede no causar síntomas, o tener síntomas leves o graves. De hecho, puede causar complicaciones médicas, como coágulos de sangre o el síndrome multisistémico inflamatorio pediátrico en niños.

Por ahora solo hay un tratamiento antiviral para la COVID-19, la vacuna que todos hemos visto ya en distintos medios.

¿Qué es un resfriado?

Una de las mayores diferencias entre alergia, resfriado, gripe y Covid es que para el catarro no hay ninguna cura para el resfriado común. El tratamiento puede incluir analgésicos y medicamentos de venta libre, como los descongestionantes.

¿Qué es una gripe?

Se trata de una enfermedad respiratoria contagiosa causadas por los virus de influenza A y B. Al igual que el Coronavirus, esta enfermedad puede no causar síntomas, o tener síntomas leves o graves. Hay varios medicamentos antivirales que pueden usarse para tratar la gripe. Además de la existencia de la vacuna anual que ayuda a reducir el riesgo de contraer esta enfermedad, reduce la gravedad de la enfermedad y el riesgo de complicaciones graves. Estas vacunas se presentan en forma de inyección o como aerosol nasal.

¿Y una alergia?

Las alergias de temporada no las causa un virus; esa es una de las mayores diferencias entre alergia, resfriado, gripe y Covid. Sino que  son respuestas del sistema inmunitario por la exposición a alérgenos, como el polen. El tratamiento de las alergias de temporada incluye antihistamínicos, aerosoles nasales esteroides y descongestionantes.

La mejor manera de prevenir las alergias de estación es evitar los desencadenantes conocidos. Si eres alérgico al polen, en las épocas de mayor polinización quédate adentro, con las puertas y las ventanas cerradas. Y, si es posible (que ahora es obligatorio) ponte una mascarilla; pues previenen la inhalación de algunas partículas más grandes de polen. Si es de tela, es importante que laves la mascarilla después de cada uso, ya que puede transportar partículas de polen.

Te dejamos esta tabla, en la que verás todos los datos comparados:

 

Se puede reducir el riesgo de infección con los virus que causan la COVID-19, los resfriados y la gripe tomando precauciones estándar. Acortando así la duración de la temporada de gripe y reduciendo el número de personas afectadas. Dichas precauciones, las conocemos de sobra pero por refrescar la memoria no perdemos nada, incluyen:

  • Evitar el contacto cercano (unos 2 metros) con cualquier persona fuera de tu círculo, especialmente si eres de riesgo de tener una enfermedad grave.
  • Ponerte una mascarilla siempre que salgas de casa.
  • Lavarte las manos con frecuencia con agua y jabón por lo menos por 20 segundos, o usar un desinfectante para manos con base de alcohol que contenga al menos 70% de alcohol
  • Evitar los espacios interiores en donde haya mucha gente.
  • Beber mucho líquido.
  • Cubrirte la boca y la nariz con el codo o un pañuelo desechable al toser o estornudar.
  • Evitar tocarte los ojos, la nariz, y la boca si no tienes las manos recién limpias.
  • Limpiar y desinfectar diariamente las superficies que se tocan con frecuencia, como los pestillos de las puertas, los interruptores de luz, los dispositivos electrónicos, encimeras…

Si tienes signos o síntomas de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), es importante que te pongas en contacto de inmediato con tu médico o clínica para que te aconsejen. Si no dispones de seguro médico, pero estás pensando en contratar uno para evitar las largas listas de la sanidad pública, no dudes en consultar nuestras ofertas y sección de salud

Privacy Preference Center

× ¿Cómo puedo ayudarte?