Varios son los medios que han publicado las barreras que tienen las mujeres a la hora de emprender. Por ello, nosotros nos planteamos ¿Influye el género en las barreras ante el emprendimiento?
Las barreras a las que los estudios hacen referencia son:
➡️ Falta de acceso a la financiación: tan solo el 2,8 % de las empresas que recibieron ayudas en 2019 estaban liderados por mujeres. Pero esto ¿tiene que ver con la viabilidad del proyecto o con quien lo lidera?
➡️ Falta de aval, por las mismas razones que en el punto siguiente.
➡️ Percepción de los riesgos del negocio: El acceso a la financiación cae en estereotipos que insisten en la idea de que los préstamos a las mujeres son más arriesgados.
➡️ Falta de referentes: escasa representación de mujeres en la industria tecnológica, y la sobrerrepresentación en el sector minorista. El cambio social que ha supuesto la masiva incorporación femenina al mundo laboral y de puestos altos hace que las mujeres de 30 o 40 años no tengan muchos referentes en ese entorno.
➡️ Falta de herramientas digitales: vivimos desde hace años en un mundo interconectado. Desde 2010/2011 lo normal es tener un móvil con redes sociales. Y por tanto desde entonces, incluso desde antes, ya que la gran expansión de Facebook en España fue en 2008, todos hemos tenido acceso a ellas tanto a nivel personal como empresarial. Por ello ¿por qué las mujeres afirman que tenemos esa falta de acceso a herramientas digitales?
➡️ Escasa red de contactos: vinculado al punto anterior tenemos esta otra barrera ante el emprendimiento. Si bien es cierto, como hemos dicho antes, que hay menos referentes femeninos en el mundo empresarial que de hombres. Pero en el mundo actual podemos encontrar muchos casos de mujeres empresarias, tanto con grandes empresas como con pequeñas, que han alcanzado el éxito. Por qué no ponerse en contacto con ellas. Y además, ¿por qué damos por hecho que los hombres solo tienen que tener redes empresariales entre hombres y las mujeres entre mujeres? ¿Por qué no dejar de lado el sexismo y relacionarnos y ayudarnos todos a todos?
Contra todas estas barreras ante el emprendimiento, hay ayudas que benefician a las mujeres por el hecho de serlo:
-Programa PAEM
-Programa Desafío Mujer Rural
-Bonificación del 30% sobre tu cuota por contingencias comunes respecto a la cuota masculina.
-Bonificación del 100% si tienes un hijo biológico, has adoptado, acogido o presentas algún riesgo durante la lactancia natural. Una bonificación del 100% de la cuota aplicable sobre la base media correspondiente a los 12 meses anteriores al comienzo de tu baja. La duración será de un mes mínimo, y podrá alargarse durante todo el periodo de descanso.
-Tras una baja como autónoma por nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción, acogimiento y tutela, las mujeres pueden darse de alta como autónoma con una cuota fija de 60 euros durante 12 meses, sin importar que no hayan pasado más de 2 años.
Teniendo todo esto en cuenta ¿crees que de verdad existen esas barreras ante el emprendimiento? De ser así ¿Cómo podríamos derribarlas? ¿Has sufrido alguno de sus efectos? Y en cuanto a las ayudas ¿consideras justo que sean distintas?
Puedes seguir informándote y dejando tu opinión o comentarios en otros post de nuestro blog, en Instagram, Linkedin o Facebook.