La Oficina Española de Aseguradoras de Automóviles (OFESAUTO) la define como “un documento para ayudar al tráfico internacional de vehículos y para garantizar la atención a las víctimas de accidentes de tráfico entre vehículos de distintas nacionalidades”.
Pese a este nombre, desde 2021 este documento ha cambiado para llamarse oficialmente Certificado Internacional de Seguro (CIS). Desde entonces no es obligatorio imprimirla en un papel verde, ahora también es válido el color blanco. Tampoco tendrá que llevarse impreso, sino que se podrá llevar en formato pdf para poder enviarse por correo electrónico.
Como hemos dicho, la coloquialmente llamada Carta Verde sirve para certificar que se posee la cobertura de Responsabilidad Civil Obligatoria, garantizando la atención sanitaria en caso de accidente.
Si se utiliza el vehículo para circular en un país extranjero adherido a este sistema, este documento permite demostrar que se tiene contratado un seguro en vigor. La Carta Verde es válida en más de 40 países, principalmente en la Unión Europea, aunque no es necesario llevar físicamente la Carta Verde, ya que cada póliza de seguro de coches emitida en un estado miembro de la UE cubre los mínimos requeridos por la ley.
Para tener en tu poder la Carta Verde, solicítala a tu aseguradora. Puedes hacer que te la envíen por correo electrónico o impresa, ya dependerá de ellos si lo hacen en papel verde o blanco (aunque debes saber que no están obligadas a hacerlo)
Desde su fecha de emisión, su duración máxima será de un año. Para seguir circulando por los países en los que es obligatorio este documento, debes contratar un nuevo seguro de automóvil.
Según la Unión Europea, independientemente de tu Carta Verde, se aplicará la legislación del país en el que se ha producido el accidente. Esto implica que en caso de siniestro y que la razón esté de tu parte, si tienes que solicitar una indemnización puede ser distinta a la de los baremos de tu país.
No te pierdas más datos de interés en nuestro blog, Instagram, Facebook y Linkedin