Poco a poco aparecen nuevos modelos de vivienda como el coliving, la vivienda regenerativa y el cohousing, el derecho de uso o el built to rent… Y es que ya no es suficiente minimizar nuestro impacto; sino que la tendencia es abogar por la sostenibilidad y cómo podemos repensar los edificios como ecosistemas vivos que tengan en cuenta a sus habitantes y los cuidados. De hecho, del 19 al 22 de mayo se celebran en Madrid las primeras jornadas REGEN, con charlas, talleres, recorridos prácticos, etc, acerca de este tema. De las que podrás disfrutar tanto de forma presencial (en sus instalaciones de Ferraz) como online.
La vivienda juega un papel fundamental a la hora de replantear cómo queremos vivir. Y este planteamiento respecto al planeta y los vecinos cada vez es representado por más gente, teniendo en cuenta la actual crisis climática y la pandemia del COVID. Por eso, viran sus vidas las alternativas a los modelos de vivienda tradicionales.
Cohousing ecológico, modelo que establece la unión de un grupo de personas para diseñar sus casas a su medida, compartiendo los espacios y servicios comunes. El cohousing está basado en el consumo colaborativo.
Edificios regenerativos, abogan por integrar en las conversaciones la parte social; no solo la naturaleza, sino también las relaciones humanas.
Edificio sostenible, es decir, aquellos rehabilitados de manera ecológica para convertirlos en un edificio sano, que cuida el medio ambiente y la salud de las personas que lo habitan. La arquitectura sostenible busca generar el mínimo impacto medioambiental en las construcciones.
Un ejemplo de todo ello es el caso de Las Carolinas, la primera promoción de la cooperativa Entrepatios, en el barrio de Usera, donde 17 familias viven ya en régimen de derecho de uso, en un edificio sostenible y altamente eficiente, realizado con materiales ecológicos o reciclados por sAtt Arquitectura Triple Balance.
En este caso, por ejemplo todos los materiales son ecológicos, reciclados, reciclables, renovables, de bajo impacto, orgánicos y certificados. Siguiendo un diseño bioclimático y estrictos criterios presenta una alta eficiencia energética. La ventilación las viviendas es mecánica, controlada y de doble flujo con recuperador de calor de alta eficiencia, ahorrando energía respecto a un sistema tradicional. El edificio está completamente electrificado, por lo que no produce ningún tipo de combustión y evita la emisión de gases contaminantes en el entorno urbano. Cuenta con un sistema de gestión del agua que reaprovecha las aguas pluviales y grises, ahorrando unos 750.000 litros cada año. Y la energía usada por el edificio es 100% renovable.
En arquitectura hay muchos frentes en que intervenir: descarbonización de los edificios, necesaria e imprescindible. La circularidad de los materiales, pues no podemos seguir produciendo materiales para construir, sino que debemos edificar a partir de residuos. O las construcciones sostenibles: aquellos que usen, por ejemplo, 200 toneladas de madera para las vigas de un edificio, que reforesten a la vez.
Para enterarte de todo, recuerda que puedes mantenerte informad@ en nuestro blog y nuestras redes sociales: LinkedIn, Facebook e Instagram.